miércoles, 13 de agosto de 2008

ANALISIS-Hannah Arendt: Los Origenes del Totalitarismo y Eichmann en Jerusalén






Al analizar la biografía de Hannah Arendt inmediatamente podemos ver que los problemas políticos que se estaban desarrollando en Europa a principios del siglo XX le afectaron directamente, como a muchos europeos en ese momento. Sin embrago, su condición de judía llevo a que encarnara personalmente la persecución y violencia que caracterizó al régimen Nazi de Alemania.

En 1932, Arendt empezó a trabajar para una organización sionista que, entre otras cosas, ayudaba a judíos a escapar de Alemania, su propia casa sirvió de estación de transito para refugiados, lo que llevo a que fuera detenida en 1933 por la Gestapo para ser interrogada. Esta experiencia la llevo a opinar y expresar abiertamente que se debía luchar contra el régimen nacionalsocialista. Después de unos años, Hannah Arendt finalmente decidio viajar a Francia en 1937. En 1940 las autoridades francesas empiezan a deportar a los alemanes y Arendt es detenida e internada en un campo de internamiento durante cinco semanas. Con ayuda de amigos, Arendt logra escapar y llega a Nueva York, Estados Unidos en mayo de 1941, lugar donde viviría el resto de su vida.

Ya establecida en Estados Unidos, Arendt empezó a escribir y publicar sus obras mas reconocidas. El presente análisis esta basado en dos de sus mas importantes, y mas controversiales escritos: Los Orígenes del Totalitarismo (1951) y Eichmann en Jerusalén(1963) ya que considero que sus experiencias personales influyeron directamente en su forma de pensar expresada en estos dos libros.

Como se menciona anteriormente, Hannah Arend se opuso abiertamente al gobierno Nazi Alemán. Por otro lado, Su segundo esposo Heinrich Blücher, un excomunista, se había opuesto a las políticas de Stalin muy temprano en el régimen. Las experiencias de su esposo también influenciaron mucho a Arendt lo que finalmente la llevo a escribir Los Orígenes del Totalitarismo, una obvia critica a la situación política europea en general y alemana y rusa en particular.

Los Orígenes del Totalitarismo es un libro en el que Hannah Arendt clasifica al Nazismo y al Stalinismo como movimientos totalitarios y los utiliza como la base de su análisis. En el, Arendt plantea que el racismo moderno es una “arma ideológica del imperialismo” y que se remonta a la acumulación excesiva de capital por parte de los naciones-Estado europeas del siglo 19 que fue invertida afuera de Europa. Arendt plantea que dicho racismo da un origen a los movimientos totalitarios. Para Arendt el totalitarismo explica una forma de buscar y ejercer el poder y considera que aunque sus ideologías eran distintas, Stalin y Hitler eran muy parecidos.

Las características principales del totalitarismo que son comunes tanto al Nazismo como al Stalinismo son: en primer lugar, la formación de una sociedad sin clases, llevando a la formación de masas, es decir, grupos de personas totalmente desarraigadas de cualquier tipo de identificación personal, formando así una sociedad nueva donde las personas se vuelven individualistas. Esto se lleva a cabo con el fin de fraccionar y dividir, para poder manipular más fácilmente. La propaganda es otra de las características del totalitarismo, presente tanto en Alemania como en la URRS. Esta servia para formar un nuevo mundo ficticio que manipula a las masas con el fin de formar un inmenso ejército que defendiera al sistema de amenazas externas. Por ultimo, el terror y la violencia, es otra de las características comunes a los dos sistemas. Estas funcionaban como maneras de coerción para controlar y mantener el orden dentro del sistema.

La formación de masas, la propaganda y la violencia aislaban totalmente a las poblaciones del mundo real, fortaleciendo el mundo ficticio que formaban los sistemas totalitarios. Según Arendt, los dos sistemas autoritarios del siglo XX marcaron un punto de ruptura dentro de la historia europea ya que los horrores impulsados por dichos gobiernos habían sido inimaginables hasta el momento.

El segundo texto de Arendt ha ser analizado en el presente trabajo es Eichmann en Jerusalén. En 1961 Hannah Arendt estuvo encargada de cubrir, para la revista estadounidense The New Yorker, el juicio contra Adolf Eichmann en la ciudad de Jerusalén. El escrito se llego a llamar Eichmann en Jerusalén: un estudio sobre la banalidad del mal.

Eichmann fue capturado en Argentina y acusado de ser el “arquitecto” de la Solución Final impulsada por el gobierno Nazi para acabar con el “problema” judío. El juicio se llevo a cabo en Jerusalén, y finalmente sentencio a muerte a Eichman.

Durante el proceso del juicio, Arendt observo, estudio y analizo profundamente a Eichmann, llegando finalmente a la conclusión que el (Eichmann) era una persona “normal” sin suficiente intelecto para comprender la magnitud de las consecuencias de las decisiones que había tomado durante el gobierno Nazi. Por el contrario, Arendt creía que los gobiernos totalitarios creaban un nuevo tipo de criminal: individuos que actúan baja circunstancias que les hace casi imposible darse cuenta de que están obrando mal. Al hablar de la “banalidad del mal” Arendt, se refería a la irreflexión y a la desconexión que tienen las personas que cometen crímenes en nombre del sistema cuando actúan bajo órdenes. Esto no los libera de culpa, pero si lleva a que las situaciones, y en este caso, los juicios, sean abordados de forma distinta.

Arendt concluyó que Eichmann era prácticamente incapaz de llevar a cabo por si mismo sus acciones. No fue la presencia de odio hacia los judíos lo que lo llevo a cometer semejantes acciones, sino una ausencia de imaginación impuesta y promovida por el gobierno totalitario Nazi. Según Arendt, Eichmann, y muchos otros altos cargos del gobierno, habían perdido su capacidad de pensar críticamente dentro del sistema totalitario.

Estas conclusiones y el libro en general generaron mucha crítica. Hubo incluso personas que se cuestionaban como una judía que había sufrido personalmente las consecuencias del gobierno Nazi podía descalificar tan fácilmente las terribles acciones de los altos mandos, sin embargo, Arendt siempre mantuvo su postura y clarifico varias veces, que sus estudios y conclusiones no eran destinadas para minimizar culpas o justificar acciones.

El punto central de estas dos obras esta bastante interrelacionado. En el primer libro (Los Orígenes del Totalitarismo) Arendt, describe y caracteriza los mecanismos que utilizan los movimientos totalitarios para eliminar de los individuos la capacidad de pensar y tener un juicio propio. El segundo (Eichmann en Jerusalén), demuestra, según ella, que su anterior análisis fue correcto ya que comprobó que Eichmann no era una persona que se pudiera clasificar como “diabólica”, sino que el sistema al que pertenecía lo había convertido en una maquina de cumplir ordenes sin tomar en cuenta su juicio propio.

Las facultades del pensamiento y del juicio en los seres humanos fueron unas de las cuestiones y preocupaciones claves a lo largo de las distintas obras de Hannah Arendt. Tanto en Los Orígenes del Totalitarismo como en Eichmann en Jerusalén, Arendt expone como los sistemas totalitarios acaban con estas dos facultades, siendo esta la consecuencia más destructiva de dicho sistema.


Fuentes:

Prieto Navarrete, Gonzalo. Los Orígenes del Totalitarismo de Hannah Arendt. Universidad Complutense de Madrid.

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Airles, Catedras: Hannah Arendt

Internet Enciclopedia of Philosophy, Hannah Arendt

lunes, 11 de agosto de 2008

Breve Biografia y Reseña Bibliografica


Hannah Arendt nació en Linden, Alemania (hoy parte de Hanover) el 14 de octubre de 1906, dentro de una familia de judíos secularizados. Sus antepasados provenían de Königsberg, en Prusia (en la actualidad, ciudad rusa de Kaliningrado), a donde regresaron sus padres y ella cuando Hannah tenía 3 años. A través de sus abuelos conoció el judaísmo reformado. Hannah Arendt no pertenecía a una comunidad religiosa, pero siempre se entendió como judía.

Niñez y Juventud

En 1913 murió su padre por lo que queda al cuidado único de su madre, quien tenía tendencias ideológicas socialdemócratas, por lo que educa a Hannah de forma bastante liberal. A los 14 años ya había leído Critica de la Razón Pura de Kant (a quien admiraría mucho a lo largo de su vida) y Psicología de las Concepciones del Mundo de Jaspers. Debido a un problema con un profesor, Hannah Arendt abandona la escuela y se dirige a Berlín donde toma clases sobre teología cristiana y donde estudia por primera vez la obra de Søren Kierkegaard. En 1924 regresa a Königsberg y aprueba un examen por madurez lo que le permite entrar a la universidad.

En 1924 empieza sus estudios universitarios en a Universidad Philipps de Marburg. Durante un año recibe clases de filosofía, teología protestante y griego, bajo profesores reconocidos como Martin Heidegger, Nicolai Hartmann y Rudolf Bultmann. Durante esa época, Hannah Arendt mantuvo una relación romántica con Heidegger, quien estaba casado y era 17 años mayor que ella. Debido a que Heidegger quería mantener la relación en secreto, Hannah llevaba una vida muy callada y reservada. Esta relación traería a Hannah Arendt muchas críticas debido a las afinidades que el tenia con el Partido Nacional Socialista.

A comienzos de 1926 decide cambiarse de universidad y se traslada durante un semestre a la Universidad Albert Ludwig de Friburgo, para tener como profesor a Edmund Husserl, otro gran reconocido profesor en la época. Después de esto estudia Filosofía en la Universidad de Heidelberg y se doctora en 1928 bajo la dirección del filósofo y psiquiatra existencialista Karl Jaspers (con quien tendría una amistad hasta la muerte del filósofo), con la tesis El Concepto del Amor en San Agustín. En la tesis reúne elementos de la filosofía de Martin Heidegger con los de Karl Jaspers. La obra fue discutida en importantes publicaciones filosóficas y literarias. Fue criticada por contemplar a San Agustín como filósofo y no como padre de la Iglesia.

Primeras participaciones políticas y el comienzo del gobierno Nazi

En 1929 conoció a Günther Stern, que mas tarde se llamaria Günther Anders. Poco después se casaron y tras un corto tiempo en Heidelberg se trasladaron a Francfort. Durante este tiempo Arendt escribía para el periódico Frankfurter Zeitung participaba en distintos seminarios y estudiaba la obra de Rahel Varnhagen, una intelectual judía asimilada del Romanticismo. Poco después ambos volvieron a Berlín. Allí, Arendt comenzó a trabajar en su obra sobre Rahel Varnhagen, que realizaría en forma de tesis. Tras un informe positivo de Jaspers, consiguió una beca de la Notgemeinschaft der Deutschen Wissenschaft (Asociación de ayuda para la ciencia alemana). Durante esta época, Arendt comenzó a interesarse cada vez más por cuestiones políticas. Leyó a Marx y Trosky, consiguió contactos en la Hochschule für Politik (Escuela superior de política) y empezó a analizar la exclusión social de los judíos.

En 1932 ya pensaba en la emigración sin embargo se queda en Alemania cuando su esposo se va a Paris en 1933. En estos momentos empieza a trabajar para una organización sionista, estudiando la persecución de judíos que ya está en sus comienzos y su casa sirvió de estación de tránsito para refugiados. En julio de 1933 fue detenida durante 8 días por la Gestapo para ser interrogada. A finales de 1933 opina que debe lucharse activamente contra el régimen nacionalsocialista. Esta posición es contraria a la de muchos intelectuales alemanes, incluyendo a mucho de origen judío, que querían llegar a convivir con el nacionalsocialismo, subestimando la dictadura e incluso alabando a los nuevos dirigentes políticos.

Finalmente decide viajar a Francia, donde se establece en Paris y vuelve a trabajar para una organización sionista que ayudaba a jóvenes judíos huir a Palestina. Su matrimonio, que ya había tenido problemas, fracasó y se divorciaron en 1937. Arendt, ya había conocido en 1936 a Heinrich Blücher, un excomunista, que se había opuesto a las políticas de Stalin. La relacion se intensifico cuando, en París ambos se situaron en el mismo círculo de refugiados alemanes. En 1937 se le retiró la nacionalidad alemana. En 1939 consiguió poner a salvo a su madre que todavía estaba en Königsberg y en enero de 1940 se casó con Heinrich Blücher.

A comienzos de 1940 las autoridades francesas llaman a la mayoría de los extranjeros de origen alemán para ser deportados. Arendt, pasó una semana en los terrenos de un velódromo de París. Seguidamente fue trasladada al campo de internamiento de Gurs hasta julio de ese mismo año y fue clasificada como “extranjera enemiga”. Tras cinco semanas internada, consiguió escapar.

Vida en Estados Unidos

En mayo de 1941 Arendt llegó con su esposo y su madre a Nueva York. Arendt mejoró rápidamente sus conocimientos de inglés y a partir de octubre de 1941 trabajó como redactora en la revista judíoalemana Aufbau, en Nueva York. De 1944 a 1946 fue directora de investigación de la Conference on Jewish Relations (Conferencia de relaciones judías). De 1949 a 1952 trabajó como directora de la Jewish Cultural Reconstruction Corporation una organización para el cuidado y promoción de la cultura judía.

Durante los años 50’s y 60’s Hannah Arendt se dedico a escribir y publicar distintas obras. Se puede decir que Los Origenes del Totalitarismo, publicado en 1951, es una de sus obras mas importantes ya que creó bastante polémica al señalar paralelos entre el régimen nazi alemán y el stalinismo de la Unión Soviética. Según Arendt, el autoritarismo del siglo veinte marcó un punto de ruptura en la propia historia europea. “Los niveles de crueldad puestos en práctica por gobiernos genocidas sólo se habían imaginado en las descripciones medievales del infierno.”

En 1961 Arendt asistió al proceso contra Adolf Eichmann como reportera de la revista The New Yorker. En 1963 publica su libro Eichmann en Jerusalén. Dicho libro fue muy controversial ya que en el Arendt planteo que la falta de intelecto de Eichmann la llevaban a pensar que sus acciones pudieron haber sido fruto de la sujeción de la cual es victima un individuo dentro de un régimen totalitarista. Sus declaraciones resultaron polémicas dado que muchos las consideraron como justificaciones.

Durante este periodo, Arendt también trabajo como profesora en varias universidades muy reconocidas de Estados Unidos, entre ellas Princeton (1959), Columbia (1960), Universidad de Chicago (1963-67) y en la New School of Social Research (1967-75).

Hannah Arendt falleció en Nueva York en 1975.


Algunas de sus obras más importantes:


Los Orígenes del Totalitarismo: Los gobiernos totalitarios son el acontecimiento central del siglo XX. Despliegan un terror total que se materializa en los campos de concentración (nazis) y de trabajo (soviéticos). Son el "mal radical" porque sus acciones pulverizan cualquier categoría moral: ni pueden ser perdonadas ni pueden ser castigadas.


Eichmann en Jerusalén: En 1961, Adolf Eichmann fue juzgado en Jerusalén y Hannah Arendt cubrió el juicio para The New Yorker. Su crónica exponía el papel de los consejos judíos en las deportaciones y aplicaba a la SS el concepto de "banalidad del mal": un mal sin maldad, irreflexivo. Ni demoníaco ni desalmado; más que radical, superficial.


La Condición Humana: Defensa de la vida activa frente a la vida contemplativa a partir de tres conceptos: trabajo, labor y acción. Una defensa también de lo público frente a lo social, que no sería más que una extensión de lo privado. Arendt pensó titularlo Amor mundi. Lo habría dedicado a Heidegger "si las cosas hubieran ido bien entre nosotros".


La vVda del Espíritu: Para su autora, es su "única obra de filosofía propiamente dicha". Organizada en tres partes -Pensamiento, Voluntad y Juicio-, trabajaba en la última cuando murió.


Tiempos Presentes: La vuelta a Alemania tras la guerra desconsoló a Arendt. Nadie se daba por aludido y existia la tendencia a "tratar los hechos como si fueran meras opiniones".


Una Revisión de la Historia Judía: Artículos que van desde las heterodoxas propuestas sobre Israel hasta la polémica sobre Eichmann. "La historia contemporánea ha creado una nueva clase de seres humanos: la clase de los que son confinados en campos de concentración por sus enemigos y en campos de internamiento por sus amigos".


***Entre el Pasado y el Futuro: El libro favorito de su autora. Brillante recopilación de ensayos sobre cultura, educación e historia; y sus crisis respectivas.


Sobre la Revolución: Comparación entre las revoluciones francesa y la americana. Arendt alaba el carácter republicano de la segunda: dio lugar a una libertad política que convive, paradójicamente, con cierta sumisión social.


Fuentes:

Wikipedia, Hannah Arendt
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Airles, Catedras: Hannah Arendt