miércoles, 13 de agosto de 2008

ANALISIS-Hannah Arendt: Los Origenes del Totalitarismo y Eichmann en Jerusalén






Al analizar la biografía de Hannah Arendt inmediatamente podemos ver que los problemas políticos que se estaban desarrollando en Europa a principios del siglo XX le afectaron directamente, como a muchos europeos en ese momento. Sin embrago, su condición de judía llevo a que encarnara personalmente la persecución y violencia que caracterizó al régimen Nazi de Alemania.

En 1932, Arendt empezó a trabajar para una organización sionista que, entre otras cosas, ayudaba a judíos a escapar de Alemania, su propia casa sirvió de estación de transito para refugiados, lo que llevo a que fuera detenida en 1933 por la Gestapo para ser interrogada. Esta experiencia la llevo a opinar y expresar abiertamente que se debía luchar contra el régimen nacionalsocialista. Después de unos años, Hannah Arendt finalmente decidio viajar a Francia en 1937. En 1940 las autoridades francesas empiezan a deportar a los alemanes y Arendt es detenida e internada en un campo de internamiento durante cinco semanas. Con ayuda de amigos, Arendt logra escapar y llega a Nueva York, Estados Unidos en mayo de 1941, lugar donde viviría el resto de su vida.

Ya establecida en Estados Unidos, Arendt empezó a escribir y publicar sus obras mas reconocidas. El presente análisis esta basado en dos de sus mas importantes, y mas controversiales escritos: Los Orígenes del Totalitarismo (1951) y Eichmann en Jerusalén(1963) ya que considero que sus experiencias personales influyeron directamente en su forma de pensar expresada en estos dos libros.

Como se menciona anteriormente, Hannah Arend se opuso abiertamente al gobierno Nazi Alemán. Por otro lado, Su segundo esposo Heinrich Blücher, un excomunista, se había opuesto a las políticas de Stalin muy temprano en el régimen. Las experiencias de su esposo también influenciaron mucho a Arendt lo que finalmente la llevo a escribir Los Orígenes del Totalitarismo, una obvia critica a la situación política europea en general y alemana y rusa en particular.

Los Orígenes del Totalitarismo es un libro en el que Hannah Arendt clasifica al Nazismo y al Stalinismo como movimientos totalitarios y los utiliza como la base de su análisis. En el, Arendt plantea que el racismo moderno es una “arma ideológica del imperialismo” y que se remonta a la acumulación excesiva de capital por parte de los naciones-Estado europeas del siglo 19 que fue invertida afuera de Europa. Arendt plantea que dicho racismo da un origen a los movimientos totalitarios. Para Arendt el totalitarismo explica una forma de buscar y ejercer el poder y considera que aunque sus ideologías eran distintas, Stalin y Hitler eran muy parecidos.

Las características principales del totalitarismo que son comunes tanto al Nazismo como al Stalinismo son: en primer lugar, la formación de una sociedad sin clases, llevando a la formación de masas, es decir, grupos de personas totalmente desarraigadas de cualquier tipo de identificación personal, formando así una sociedad nueva donde las personas se vuelven individualistas. Esto se lleva a cabo con el fin de fraccionar y dividir, para poder manipular más fácilmente. La propaganda es otra de las características del totalitarismo, presente tanto en Alemania como en la URRS. Esta servia para formar un nuevo mundo ficticio que manipula a las masas con el fin de formar un inmenso ejército que defendiera al sistema de amenazas externas. Por ultimo, el terror y la violencia, es otra de las características comunes a los dos sistemas. Estas funcionaban como maneras de coerción para controlar y mantener el orden dentro del sistema.

La formación de masas, la propaganda y la violencia aislaban totalmente a las poblaciones del mundo real, fortaleciendo el mundo ficticio que formaban los sistemas totalitarios. Según Arendt, los dos sistemas autoritarios del siglo XX marcaron un punto de ruptura dentro de la historia europea ya que los horrores impulsados por dichos gobiernos habían sido inimaginables hasta el momento.

El segundo texto de Arendt ha ser analizado en el presente trabajo es Eichmann en Jerusalén. En 1961 Hannah Arendt estuvo encargada de cubrir, para la revista estadounidense The New Yorker, el juicio contra Adolf Eichmann en la ciudad de Jerusalén. El escrito se llego a llamar Eichmann en Jerusalén: un estudio sobre la banalidad del mal.

Eichmann fue capturado en Argentina y acusado de ser el “arquitecto” de la Solución Final impulsada por el gobierno Nazi para acabar con el “problema” judío. El juicio se llevo a cabo en Jerusalén, y finalmente sentencio a muerte a Eichman.

Durante el proceso del juicio, Arendt observo, estudio y analizo profundamente a Eichmann, llegando finalmente a la conclusión que el (Eichmann) era una persona “normal” sin suficiente intelecto para comprender la magnitud de las consecuencias de las decisiones que había tomado durante el gobierno Nazi. Por el contrario, Arendt creía que los gobiernos totalitarios creaban un nuevo tipo de criminal: individuos que actúan baja circunstancias que les hace casi imposible darse cuenta de que están obrando mal. Al hablar de la “banalidad del mal” Arendt, se refería a la irreflexión y a la desconexión que tienen las personas que cometen crímenes en nombre del sistema cuando actúan bajo órdenes. Esto no los libera de culpa, pero si lleva a que las situaciones, y en este caso, los juicios, sean abordados de forma distinta.

Arendt concluyó que Eichmann era prácticamente incapaz de llevar a cabo por si mismo sus acciones. No fue la presencia de odio hacia los judíos lo que lo llevo a cometer semejantes acciones, sino una ausencia de imaginación impuesta y promovida por el gobierno totalitario Nazi. Según Arendt, Eichmann, y muchos otros altos cargos del gobierno, habían perdido su capacidad de pensar críticamente dentro del sistema totalitario.

Estas conclusiones y el libro en general generaron mucha crítica. Hubo incluso personas que se cuestionaban como una judía que había sufrido personalmente las consecuencias del gobierno Nazi podía descalificar tan fácilmente las terribles acciones de los altos mandos, sin embargo, Arendt siempre mantuvo su postura y clarifico varias veces, que sus estudios y conclusiones no eran destinadas para minimizar culpas o justificar acciones.

El punto central de estas dos obras esta bastante interrelacionado. En el primer libro (Los Orígenes del Totalitarismo) Arendt, describe y caracteriza los mecanismos que utilizan los movimientos totalitarios para eliminar de los individuos la capacidad de pensar y tener un juicio propio. El segundo (Eichmann en Jerusalén), demuestra, según ella, que su anterior análisis fue correcto ya que comprobó que Eichmann no era una persona que se pudiera clasificar como “diabólica”, sino que el sistema al que pertenecía lo había convertido en una maquina de cumplir ordenes sin tomar en cuenta su juicio propio.

Las facultades del pensamiento y del juicio en los seres humanos fueron unas de las cuestiones y preocupaciones claves a lo largo de las distintas obras de Hannah Arendt. Tanto en Los Orígenes del Totalitarismo como en Eichmann en Jerusalén, Arendt expone como los sistemas totalitarios acaban con estas dos facultades, siendo esta la consecuencia más destructiva de dicho sistema.


Fuentes:

Prieto Navarrete, Gonzalo. Los Orígenes del Totalitarismo de Hannah Arendt. Universidad Complutense de Madrid.

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Airles, Catedras: Hannah Arendt

Internet Enciclopedia of Philosophy, Hannah Arendt

9 comentarios:

J Pérez dijo...

Muy buen ensayo, pareciera englobar bien la obra de esta autora. Las ideas expuestas ya las habia escuchado (comparaciòn Hitler-Stalin, la normalizaciòn del sujeto dentro de su sistema), sin saber que eran propias de esta autora. Es interesante como se dice, que una judia afectada supiera diferenciar entre la satanizaciòn de los nazis y aquello que se percibia como normal. De repente la pelicula Downfall, de Hitler, nos presento en un film lo mismo.

Fukuyama dijo...

Excelente historial académico el de la autora!! Haber tenido influencias nada más y nada menos que de Heidegger, Husler, Jaspers, etc. le hacían indiscutiblemente tener un acervo cultural basto. Es elogiable su objetividad en tanto sus vivencias no la hacen perdese en subjetividades, sino que profesionalmente analiza los hechos a la luz de la razón, esto queda claro tras la lectura de la contraposición de sus dos obras descritas. Interesante a conocer más...LORENA

Fukuyama dijo...

Excelente formación académica el de la autora!! Sin lugar a dudas, el haber compartido con nada más y nada menos que Heidegger, Husler, Jaspers, etc. le habrá dotado de un amplio espectro cultural. Es elogiable su objetividad evidenciada tras la lectura sobre sus dos obras, que pareciesen contrapuestas, pero que no permitió que sus vivencias personales subjetivizaran sus apreciaciones, sino más bien dotó de razón sus análisis. Existe una duda sobre el ensayo en cuanto al enunciado de "desarraigo de identidad personal a causa de la formación de una sociedad sin clases" y "en donde las personas se vuelven individualistas" no es esto contradictorio?? Si son despojadas de su identidad personal, cómo pueden ser individualistas a su vez? Resulta coherente si al ser despojadas de su individualidad responden a una identidad colectiva, o no? LORENA

Elizabeth Rivera dijo...

Un ensayo muy interesante donde Arendt da a conocer sus ideas donde el terror y la violencia, es una de las características comunes a los dos sistemas. Estas funcionaban como maneras de coerción para controlar y mantener el orden dentro del sistema.

Ivanna Forster dijo...

Segun Arendt, los sistemas totalitarios luchan por formar grandes masas que se olvidan tanto de sus intereses de clase como de cualquier tipo de identificacion personal que los identifique con sus grupo. Por lo tanto los individuos, sin una conciencia de clase y sin lazos comunes entre ellos, se vuelven completamente individualistas y pierden el interes en un bien comun. Esto se hace dentro de un sistema totalitario para dividir y aislar a las personas con el fin de acabar con cualquier organizacion de la sociedad civil que pueda amenazar al sistema. Lorena, espero haber aclarado tu duda.

Luis Erick Gudiel dijo...

La idea del totalitarismo y la comparación entre Hitler y Stalin son muy interesantes y claras de comprender, puesto que los regímenes de este tipo exponen características claras como la propaganda, pero me parece que no es que rompan los lazos de la sociedad como dice Ivanna, puesto que una táctica de la propaganda comunista en la época de Stalin era buscar a los obreros en su lugar de trabajo para poder reunir al gente, y en el la Alemania Nazi se utilizaba mucho la unión como pueblo y la formación de identidad como grupo desde pequeños al punto de formar escuelas en la que se imparten la ideología y se formaba bajo el modelo de superioridad racial, formando pertenencia y reconocimiento mutuo. y respecto a Eichmann me recuerda cuando visité la casa de la Wannsee conference donde se firmo la ultima solución de problema judío, y me explicaba una socióloga que los responsables de muchas muertes ni siquiera avía tocado un arma en su vida, eran abogados, administradores, contadores etc. A estos les llaman asesinos de escritorio y que es muy fácil caer en esto puesto que no se esta haciendo nada mas que firmar un papel.

Luis Erick Gudiel dijo...

La idea del totalitarismo y la comparación entre Hitler y Stalin son muy interesantes y claras de comprender, puesto que los regímenes de este tipo exponen características claras como la propaganda, pero me parece que no es que rompan los lazos de la sociedad como dice Ivanna, puesto que una táctica de la propaganda comunista en la época de Stalin era buscar a los obreros en su lugar de trabajo para poder reunir al gente, y en el la Alemania Nazi se utilizaba mucho la unión como pueblo y la formación de identidad como grupo desde pequeños al punto de formar escuelas en la que se imparten la ideología y se formaba bajo el modelo de superioridad racial, formando pertenencia y reconocimiento mutuo. y respecto a Eichmann me recuerda cuando visité la casa de la Wannsee conference donde se firmo la ultima solución de problema judío, y me explicaba una socióloga que los responsables de muchas muertes ni siquiera avía tocado un arma en su vida, eran abogados, administradores, contadores etc. A estos les llaman asesinos de escritorio y que es muy fácil caer en esto puesto que no se esta haciendo nada mas que firmar un papel.

ROBERT DAHL dijo...

siendo este un ensayo completo, me parece curioso ver como plantea el totalitarismo como un todo sin clases, pero como en todo siempre los de menos poder o la clase pobre es la que siempre tiene que ser sumisa, ya sea por los diferentes medios de fuerzas y coerción.
Cesar

A.I dijo...

Arendt al igual que Popper criticó con su obra el tema del totalitarismo,especialmente el nazismo y el marxismo. Así mismo ambos vivieron la persecución a los judíos por el nazismo.

Sin embargo a pesar de ser contemporáneos y de haber llegado a conclusiones muy similares, nunca ninguno de los dos llegó a comentar acerca de la obra del otro, lo cual hubiera sido sin duda interesante.