miércoles, 29 de octubre de 2008

Ideología Política de Hannah Arendt




Según la Real Academia de Lengua Española, la ideología es el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etc. Por su parte, Manuel Alcántara es mas especifico y define la ideología como “un conjunto internamente consistente de proposiciones que generan demandas proscriptivas y prescriptitas sobre el comportamiento humano, y que tienen implicaciones con respecto a lo que es éticamente bueno y malo, de que forma deben distribuirse los recursos de la sociedad y en que lugar reside apropiadamente el poder. Este concepto se puede decir que es el concepto de Ideología Política.

Hoy en día, las ideologías políticas se sitúan en un espectro que va de izquierda a derecha. Hacia la derecha se sitúan las ideologías liberales, es decir las que defienden las ideas esenciales del liberalismo. Hacia la izquierda, se sitúan las ideologías socialistas, que son las que luchan por una justicia social inspirada en el igualitarismo económico. A lo largo de ese espectro ideológico se puede encontrar una larga serie de ideologías tales como el Conservadurismo, el Nacionalismo, el Fascismo, la Socialdemocracia, el Neoliberalismo, etc.

Cada una de estas ideologías tiene una concepción distinta sobre como debe funcionar la sociedad y sobre el papel que las personas y el Estado juega dentro de esa sociedad.

Situar a Hannah Arendt dentro de una determinada ideología resulta un tanto difícil, pues ella nunca se posicionó ideológicamente de manera clara. Esta dificultad de situar ideológicamente a Arendt, se debe además, en parte, a la gran originalidad y complejidad de su obra, así como por la amplitud de los temas abordados en su obra.

La ideología de Ana Arendt fue bastante cuestionada durante su vida. “Se la acusó de filocomunista allá donde el comunismo estaba mal visto, se la acusó de de los nazis por negarse a declarar en contra de Heidegger o por sus postura en el proceso de Eichmann, cuando la acusaron de ser enemiga del sionismo. Arendt lucho por tener ideas propias en momentos y lugares en los que le hubiera venido bien sumarse al carro de la mayoría, declarándose anticomunista, liberal, conservadora, nazi, sionista o lo que fuera, como hicieron muchos otros… Ella descubrió que la realidad no podía amoldarse a ideologías tan encorsetadas y ficticias, lo que le valió el vivir en un permanente estado de incomprensión y sufrimiento.”
[1]

Sin embrago, al analizar sus ideas y su teoría, se puede decir que Hannah Arendt tenia una ideología liberal.

El liberalismo es una doctrina filosófica que considera a la libertad como uno de los valores supremos del hombre, afirmando que es posible organizar la vida económica y política de las sociedades alrededor de ese principio fundamental. Para el liberalismo es necesario que los individuos desarrollen sin trabas todas sus potencialidades y su pensamiento, de modo tal que puedan alcanzar las metas que ellos mismos se tracen para contribuir a su bienestar e, indirectamente, al de la sociedad en su conjunto.
[2]

Según Andrew Heywood, citado por Eduardo Garcia Gaspar
[3], El liberalismo se basa en cinco principios comunes a todas sus corrientes y varianzas:

  • El individuo: cada persona es considerada como un ser único, definido por sus rasgos propios, pero que al mismo es parte de una sociedad donde todos son considerados iguales.
  • La libertad: es para el liberalismo el valor supremo. Es un derecho natural y una necesidad absoluta para llevar una vida plenamente humana.
  • La razón: da soporte a la idea liberal de individualidad y libertad, pues si las personas son racionales, ellas son capaces de tomar decisiones por sí mismas.
  • La justicia e igualdad: es dar a cada quien lo que se merece, es pensar que todas las personas tienen igual valor, iguales derechos. Esto lleva al rechazo de privilegios basados en raza, credo, sexo, posición social. Las personas son iguales ante la ley y en la política.
  • La tolerancia/diversidad: creyendo en la individualidad, es lógico apoyar la idea de la pluralidad o diversidad.

El liberalismo también puede ser dividido en tres etapas:

1. Liberalismo Clásico: fueron nociones opuestas al feudalismo, el absolutismo y la aristocracia, en defensa de la clase media que se había desarrollado. Fueron ideas radicales, que buscaban reformas profundas. Se trató de defender nociones de gobiernos constitucionales y representativos, contrarios a sistemas políticos de gobiernos de poder concentrado. Proponían libertad religiosa y de conciencia.
[4]


2. Liberalismo Moderno: consideran que la sociedad verdaderamente libre no ha aparecido por lo que comienzan a plantear que el gobierno debía intervenir activamente, impulsando un reformismo social donde se el Estado se empezaba a hacer responsable de cuestiones sociales como salud, casa, educación y la regulación de la economía.


3. Neoliberalismo: Surge en contra del moderno y plantean que hay que regresar a las doctrinas del liberalismo clásico. Plantean que el liberalismo moderno ha fallado por que a creado individuos dependientes y no independientes, por lo tanto aboga por otorgarle menos poder al Estado y que éste sea responsable únicamente de proteger los derechos liberales.

El conservadurismo también es una corriente que se desprende del liberalismo. El Conservadurismo mantiene las ideas económicas liberales del mercado libre y el Laissez Fair, pero en temas sociales es más tradicional y aboga por mantener las tradiciones y el orden existente.


Características liberales de la Obra de Hannah Arendt

Como se ha mencionado en entradas anteriores, uno de los objetivos principales de Hannah Arendt a lo largo de su obra fue intentar recobrar el significado original de lo que ella considera la actividad humana por excelencia: la acción política.

Es en La Condición Humana donde Arendt desarrolla su teoría de la acción. En este libro, Arendt plantea que hay tres actividades centrales en la vida activa: labor, trabajo y acción. Según la autora, la labor ocupa la escala mas baja ya que no produce objetos. Su producto es la vida misma y se caracteriza por el agotamiento inmediato de lo hecho. Durante la labor, el hombre se encuentra inmerso en la naturaleza y según Arendt es la más antipolítica de las actividades por que no requiere la presencia de otros seres humanos, sino implica la perdida de la individualidad y de la identidad.

El trabajo, incluye tanto la fabricación de objetos, así como la realización de obras de arte. A través del trabajo, el hombre se distancia de la naturaleza y la domina. “La filosofía que impera el trabajo es el utilitarismo ya que solo piensa en términos de medios y fines, estableciendo la utilidad como modelo para la vida humana”.
[5]

La acción, y más específicamente, la acción política es según Arendt la única forma de alcanzar la verdadera libertad. Dice Arendt “El individuo, en su aislamiento, nunca es libre. Lo puede ser solamente si pisa el terreno de la polis, y si allí actúa”.

Como se puede ver, el análisis que Arendt hace sobre la acción, está directamente ligado a los conceptos de pluralidad y libertad (ambos características principales del liberalismo). La pluralidad, Arendt la concibe como una “pluralidad de únicos” poniendo énfasis en la distinción. Es decir el pluralismo concebido por Arendt rechaza el establecimiento de identidades colectivas que anulan la individualidad. La libertad para Arendt, supone la capacidad de comenzar algo nuevo y el único modo de expresión de libertad es la acción política.

La accion politica, según Arendt, se lleva a cabo específicamente en el espacio público que se caracteriza por que es el único espacio en el que se puede desarrollar la libertad. En lo privado reina la necesidad y la desigualdad, por lo tanto, al estar en el espacio publico los ciudadanos se reconocen como iguales. Para Arendt la igualdad es una construcción artificial, un “atributo específicamente político” que se aplica a los que comparten los hechos y las palabras en el seno de la esfera publica. Lo que une a estos ciudadanos no son los vínculos naturales, como la raza, sino el tener los mismos derechos. La acción política por lo tanto no solo proporciona libertad, sino que también igualdad.

En base a su teroia de la accion politica y de la esfera publica, Arenddt critica a la modernidad, pues plantea que se ha oscurecido la distinción entre la esfera pública y la privada debido a la aparición de una esfera hibrida entre las dos: la esfera de lo social. En esta nueva esfera, el Estado o el gobierno estan presentes y regulan los asuntos cotidianos, que antes pertenecían a la esfera de lo privado.

Esta crítica demuestra que Hannah Arendt se oponía a la intervención estatal en la vida particular de los individuos, uno de los principales planteamientos de la ideología liberal (clásica).

Dos de las grandes obras y de las más controversiales de Hannah Arendt, son Los Orígenes del Totalitarismo y Eichmann en Jerusalén. En ellos, y mas específicamente en Los Orígenes del Totalitarismo, Arendt hace una critica a los gobiernos totalitarios de Europa del s.XX.

Hannah Arendt clasifica al Nazismo y al Stalinismo como movimientos totalitarios y los utiliza como la base de su análisis. Según Arendt, las características principales del totalitarismo son: en primer lugar, la formación de grandes masas, es decir, grupos de personas totalmente desarraigadas de cualquier tipo de identificación personal, formando así una sociedad nueva donde las personas se desvinculan de su grupo social, convirtiendolos en una gran masa homogenea. Esto se lleva a cabo con el fin de fraccionar y dividir, para poder manipular más fácilmente. La propaganda, presente tanto en la Alemania Nazi como en la URRS servia para formar un nuevo mundo ficticio que manipula a las masas con el fin de formar un inmenso ejército que defendiera al sistema de amenazas externas. Por ultimo, el uso del terror y la violencia como maneras de coerción para controlar y mantener el orden dentro del sistema.

Según Arendt, los totalitarismos del s.XX fueron una ruptura en la historia de Europa pues llevarían a cabo no solo crímenes impensables, sino acabaron la libertad de las personas.


Como podemos ver, Hannah Arendt, a lo largo se su vida y de sus obras fue una gran defensora y protectora de la libertad, así como de la no intervención del Estado en los asuntos privados del individuo. Para Arendt, el republicanismo (sistema político que protege la libertad, se fundamenta principalmente en la igualdad anta la ley y promueve la participación política de los ciudadanos) es la mejor forma de gobierno, pues permite a los individuos participar en condiciones de igualdad en las decisiones que les afectan, permitiéndoles alcanzar la verdadera libertad a través de dicha acción política.

Referencias Bibliográficas

[1] El Espectro de Hannah Arendt. Blog Personal de Alejandro Polanco Masa, Tecnología Obsoleta. 6 de octubre, 2006.
[2] Diccionario de Economía y Finanzas, http://www.eumed.net/, Liberalismo
[3] Liberalismo: Orígenes, Definición. Eduardo García Gaspar, 1 de octubre, 2007. www.contrapeso.info
[4] Ibid.
[5] Hannah Arendt, citado en Marina, José Antonio. El cultural. Suplemento El Mundo 15 de Oct 2006

No hay comentarios: