domingo, 28 de septiembre de 2008

Método de Análisis en Hannah Arendt

La teoría es la forma en que se enfoca la realidad, el método de análisis, es la forma en que ese enfoque de la realidad es desde un nivel micro, macro, si es del consenso o si es del conflicto, etc.

Las perspectivas macroscópicas, se centran inicialmente en las organizaciones, las instituciones, las sociedades y las culturas, las perspectivas microscópicas se centran en la psicología social y en los procesos de interacción entre los seres humanos.

“Randal Collins define la macrosociología como el análisis de los procesos sociales de gran escala y de largo plazo tales como el Estado, la cultura, las clases sociales, etc. El termino de microsociología lo corresponde al análisis detallado de lo que la gente hace, dice y piensa, en el fluir de la experiencia momentánea.”[1]

Tomando esta definición en cuenta y la información sobre la teoría de Hannah Arendt presentada en el post anterior, podemos ver que el pensamiento arendtiano pertenece a ambas esferas, a la microsociología o a un nivel micro de análisis y a la macrosociología o a un nivel macro de análisis.

La mayor parte de la obra arendtiana se enfoca en el actividades del ser humano dentro de la sociedad. Según ella, hay tres actividades centrales en la vida activa: labor, trabajo y acción. Estas tres actividades se desarrollan en un espacio propio, dicho espacio es el único en que dicha actividad puede desarrollarse adecuadamente. La esfera de lo privado se identifica con el hogar domestico y con la familia. En ella se desarrolla la labor, solventada a dominar la necesidad. El espacio público es el ámbito de hablar y actuar en común. Este espacio publico no tiene una localización física, es decir, la acción política no tiene necesidad de un espacio particular para que se lleve a cabo, lo determinante no es donde se debate, sino el hecho que exista un debate. Dentro de estos planteamiento, Arendt mantiene que este tipo de acciones lleva a un sistema republicano, comparándolo a la polis griega. En el nivel micro se analiza como las relaciones entre individuos producen determinadas instituciones, en este caso el republicanismo.

En cuanto a sus estudios sobre el totalitarismo, tanto en Los Origenes del Totalitarismo y en Eichman en Jerusalen, el enfoque de Arendt es macro ya que centra su teoría en analizar como el totalitarismo afecta a las personas y como este sistema anula el individualismo de los seres humanos, es decir, analiza como el sistema y las instituciones determinan e influyen en los individuos, por lo tanto es macro.

Como se ha mencionado anteriormente en el Blog, la obra y el pensamiento de Hannah Arendt es muy original, por lo que es difícil situarla en terrenos teóricos y metódicos reconocibles. A pesar de que en sus obras hay una ausencia de cuestiones metódicas, y de que utiliza tanto el nivel micro como el macro, se puede decir que mucha de su obra pertenece al metodo de anális fenomenológico,[2] esto debido en gran parte a la influencia que en ella tuvo Heidegger, uno de los maximos expositores de este método de análisis.

La fenomenológica es un enfoque microscópico ya que parte de que el estudio de la realidad social debe tener como fundamento los sistemas de significación de cada uno de los sujetos de dicha realidad social.

El proyecto teórico de Hannah Arendt se centra en la descripción y análisis de los fenómenos políticos relevantes de la modernidad como: el totalitarismo, la acción, el poder, la revolución, etc. Por otro lado, el hilo conductor a lo largo de su pensamiento es la “recuperación del sentido de la acción política como la mas alta actividad humana, y la del espacio publico en el que esta de manifiesta”[3]

Como podemos ver, la teoría de Hannah Arendt se da desde un enfoque de la psicología social y se centra en los procesos de interacción entre los seres humanos, sin embargo, tambien se preocupa por temas como el totalitarismo y la democracia. Por lo tanto podemos concluir que Hannah Arendt utiliza tanto el nivel de análisis micro como macro.

[1] Dettmer G., Jorge. Problemas Fundamentales en la articulación macro-micro: reflexiones sobre algunos intentos no consumados. Agosto, 1997. Universidad Nacional Autónoma de México.
[2] Sánchez, Cristina. Hannah Arendt en Historia de la Teoría Política (6). Vallespin, Fernando (Ed.). Alianza Editorial, S.A. Madrid, España, 2004 Pág. 148
[3] Ibíd. Pág. 149

No hay comentarios: