Hablar sobre la libertad es algo muy complicado de hacer. Existen muchas concepciones y definiciones muy distintas sobre lo que es la libertad y sobre lo que significa ser libre. La mayoría, si no es que todas, las ideologías y teorías políticas promueven su propia visión de la libertad. Por lo tanto, el presente ensayo busca únicamente analizar el concepto de libertad de Hannah Arendt dentro del contexto teórico de Isaiah Berlin, en el que hace una diferencia entre la libertad negativa y la libertad positiva.
Isaiah Berlin, un filósofo político liberal, pronuncio en 1958 una conferencia denominada “Dos Conceptos de la Libertad”. En ese momento, dentro del contexto de la Guerra Fría, el escrito Dos Conceptos de Libertad fue considerado muy importante pues rescataba valores liberales que estaban siendo cuestionados por el sistema soviético. En su ensayo, Berlin defendió lo que el consideraba era la idea liberal de libertad y “suscitó alarma contra lo que consideraba como la tendencia de la teoría socialdemócrata a debilitar la libertad individual en nombre de otros bienes sociales.”[1] La intención principal de Berlin fue distinguir entre la libertad negativa y la libertad positiva y luego defender la libertad negativa como la visión liberal de libertad.
La distinción entre libertad negativa y libertad positiva ya había sido abordada anteriormente por otros filósofos y escritores, aunque con otros nombres. El ejemplo mas claro, y según muchos autores, una influencia directa en la teoría de Berlin fue Benjamín Constant.
En su famosa conferencia de 1819, Constant diferencio entre la Libertad de los Antiguos y la Libertad de los Modernos. La libertad de los Modernos era para Constant “el derecho que cada uno tiene a no estar sometido mas que a leyes que defienden la misma libertad, es el derecho de cada uno a expresar su opinión, a disponer de su propiedad, de ir y venir sin pedir permiso y sin rendir cuentas… Es el derecho de cada uno a influir en la administración del gobierno… a través de la representación…”[2] Por el otro lado, la Libertad de los Antiguos es “ejercer de forma colectiva pero directa, distintos aspectos del conjunto de la soberanía, en deliberar y en examinar las cuentas y la gestión de los magistrados…”[3]
Según Constant, el surgimiento del Estado-moderno finalizó con la posibilidad de ejercer la Libertad de los Antiguos, pues las condiciones que lo habían permitido (Ciudades-estado pequeñas, la esclavitud, y la guerra como interrelación entre las ciudades-estado en vez de el comercio) ya no existían. Por lo tanto, en el Estado-moderno la libertad corresponde a la independencia privada e individual.
En este sentido, el individualismo de la época Moderna, también considera Constant, da lugar a que surja la Libertad de los Modernos, pues en la Antigüedad “cuando (las personas) sacrificaban esta individualidad a favor de lo derechos Políticos (de participación), sacrificaban menos para obtener más; mientras que nosotros, haciendo el mismo sacrificio, daríamos más para obtener menos. El objetivo de los antiguos era el reparto del poder social entre todos los ciudadanos de una misma patria; a eso era a lo que llamaban libertad. El objetivo de los modernos es la seguridad en los disfrutes privados, y llaman libertad a las garantías concedidas por las instituciones a esos disfrutes.”[4]
Berlin se basa en los planteamientos de Constant y mantiene que, la libertad negativa es “el espacio en el que un hombre puede actuar sin ser obstaculizado.”[5] Es la ausencia de obstáculos que impidan a una persona realizar las acciones que quiere, entiende a la libertad como los derechos individuales de las personas. Para Berlin, la libertad negativa es la libertad de. Es decir, la libertad de la no interferencia en asuntos y decisiones personales.
Por el otro lado, la libertad positiva es la libertad para. La libertad positiva, deriva del deseo de cada individuo de ser dueño de sí mismo; en la vida social y política. La libertad positiva se basa en la libertad para participar en las instituciones y sobre todo, libertad para poner en práctica algún bien mayor en la historia. La libertad positiva define un conjunto de capacidades o posibilidades de acción en donde la gente es libre cuando puede alcanzar determinados fines, y deja de serlo cuando no es capaz de alcanzarlos, aunque no haya coacción de por medio.[6]
Según Berlin, las personas que creen en la libertad negativa creen en reducir la autoridad sea quien sea quien ocupe el poder, por el otro lado, las personas que apoyan o creen en la libertad positiva pretenden que el poder este en sus propias manos. De ahí, que Berlin consideraba que estos dos tipos de libertad pueden entrar en conflicto una con la otra y que la libertad positiva incluso puede ser un peligro ya que puede llevar a que ciertas personas se determinen en usar el poder político con el fin de implementar sobre los demás un supuesto bien mayor, lo quieran o no. Según Berlin, “este tipo de determinación inevitablemente conduce a la represión” y plantea los proyectos fascista y comunista como un claro ejemplo.
Hannah Arendt dedico gran parte de su obra a el tema de la libertad y de como alcanzarla. Lo peculiar de su teoría es, que aunque sus planteamientos teóricos la sitúan dentro de la ideología liberal, su idea de libertad se parece mas a la noción de libertad positiva que al de libertad negativa.
Isaiah Berlin, un filósofo político liberal, pronuncio en 1958 una conferencia denominada “Dos Conceptos de la Libertad”. En ese momento, dentro del contexto de la Guerra Fría, el escrito Dos Conceptos de Libertad fue considerado muy importante pues rescataba valores liberales que estaban siendo cuestionados por el sistema soviético. En su ensayo, Berlin defendió lo que el consideraba era la idea liberal de libertad y “suscitó alarma contra lo que consideraba como la tendencia de la teoría socialdemócrata a debilitar la libertad individual en nombre de otros bienes sociales.”[1] La intención principal de Berlin fue distinguir entre la libertad negativa y la libertad positiva y luego defender la libertad negativa como la visión liberal de libertad.
La distinción entre libertad negativa y libertad positiva ya había sido abordada anteriormente por otros filósofos y escritores, aunque con otros nombres. El ejemplo mas claro, y según muchos autores, una influencia directa en la teoría de Berlin fue Benjamín Constant.
En su famosa conferencia de 1819, Constant diferencio entre la Libertad de los Antiguos y la Libertad de los Modernos. La libertad de los Modernos era para Constant “el derecho que cada uno tiene a no estar sometido mas que a leyes que defienden la misma libertad, es el derecho de cada uno a expresar su opinión, a disponer de su propiedad, de ir y venir sin pedir permiso y sin rendir cuentas… Es el derecho de cada uno a influir en la administración del gobierno… a través de la representación…”[2] Por el otro lado, la Libertad de los Antiguos es “ejercer de forma colectiva pero directa, distintos aspectos del conjunto de la soberanía, en deliberar y en examinar las cuentas y la gestión de los magistrados…”[3]
Según Constant, el surgimiento del Estado-moderno finalizó con la posibilidad de ejercer la Libertad de los Antiguos, pues las condiciones que lo habían permitido (Ciudades-estado pequeñas, la esclavitud, y la guerra como interrelación entre las ciudades-estado en vez de el comercio) ya no existían. Por lo tanto, en el Estado-moderno la libertad corresponde a la independencia privada e individual.
En este sentido, el individualismo de la época Moderna, también considera Constant, da lugar a que surja la Libertad de los Modernos, pues en la Antigüedad “cuando (las personas) sacrificaban esta individualidad a favor de lo derechos Políticos (de participación), sacrificaban menos para obtener más; mientras que nosotros, haciendo el mismo sacrificio, daríamos más para obtener menos. El objetivo de los antiguos era el reparto del poder social entre todos los ciudadanos de una misma patria; a eso era a lo que llamaban libertad. El objetivo de los modernos es la seguridad en los disfrutes privados, y llaman libertad a las garantías concedidas por las instituciones a esos disfrutes.”[4]
Berlin se basa en los planteamientos de Constant y mantiene que, la libertad negativa es “el espacio en el que un hombre puede actuar sin ser obstaculizado.”[5] Es la ausencia de obstáculos que impidan a una persona realizar las acciones que quiere, entiende a la libertad como los derechos individuales de las personas. Para Berlin, la libertad negativa es la libertad de. Es decir, la libertad de la no interferencia en asuntos y decisiones personales.
Por el otro lado, la libertad positiva es la libertad para. La libertad positiva, deriva del deseo de cada individuo de ser dueño de sí mismo; en la vida social y política. La libertad positiva se basa en la libertad para participar en las instituciones y sobre todo, libertad para poner en práctica algún bien mayor en la historia. La libertad positiva define un conjunto de capacidades o posibilidades de acción en donde la gente es libre cuando puede alcanzar determinados fines, y deja de serlo cuando no es capaz de alcanzarlos, aunque no haya coacción de por medio.[6]
Según Berlin, las personas que creen en la libertad negativa creen en reducir la autoridad sea quien sea quien ocupe el poder, por el otro lado, las personas que apoyan o creen en la libertad positiva pretenden que el poder este en sus propias manos. De ahí, que Berlin consideraba que estos dos tipos de libertad pueden entrar en conflicto una con la otra y que la libertad positiva incluso puede ser un peligro ya que puede llevar a que ciertas personas se determinen en usar el poder político con el fin de implementar sobre los demás un supuesto bien mayor, lo quieran o no. Según Berlin, “este tipo de determinación inevitablemente conduce a la represión” y plantea los proyectos fascista y comunista como un claro ejemplo.
Hannah Arendt dedico gran parte de su obra a el tema de la libertad y de como alcanzarla. Lo peculiar de su teoría es, que aunque sus planteamientos teóricos la sitúan dentro de la ideología liberal, su idea de libertad se parece mas a la noción de libertad positiva que al de libertad negativa.
Hannah Arendt, nunca hablo específicamente sobre la libertad negativa o la libertad positiva, sin embrago al analizar su postura sobre la fuente de la libertad queda claro que su visión apoya una noción positiva de la libertad. Para Hannah Arendt, la política no se reducía a la lucha de poder que la caracteriza hoy en día, sino la consideraba como la fuente de la libertad. “El individuo, en su aislamiento, nunca es libre. Lo puede ser solamente si pisa el terreno de la polis, y si allí actúa”[7]. Para la autora, la acción política es la más alta actividad humana y es la única que proporciona verdadera libertad.
Para Hannah Arendt, el sistema republicano de la polis griega es el sistema por excelencia que permite la acción política (aunque en varias ocasiones reconoció que dicho sistema político fue posible debido a la existencia de un sistema de esclavitud, donde únicamente participaban en la esfera publica los ciudadanos, y únicamente eran considerados los que contaban con propiedad). Por lo tanto, la crítica que la autora hace a la modernidad es que ha traído consigo la desaparición de la esfera pública y de la acción política. En este sentido, Arendt plantea que uno de los grandes retos de la modernidad es dignificar nuevamente a la política y esto se logra únicamente a través de la participación activa y libre en los asuntos públicos. De modo que, si en este proceso de dignificación de la política las personas están mas abiertas a la idea de asumir la responsabilidad de construir su propio futuro, se esta hablando de ejercer una libertad positiva.
Hannah Arendt también hace una crítica de la democracia representativa, idea que también entra dentro de la libertad negativa, pues considera que la representación y la acción son términos incompatibles. Por otro lado, la autora considera que la crisis actual del sistema democrático se debe a que se han perdido las instituciones que permitían la participación directa de los ciudadanos. Como respuesta a esto, Hannah Arendt propone un sistema de democracia deliberativa a traves de consejos regionales que permitan a los individuos participar directamente en la toma de decisiones sobre asuntos que les afectan directamente.
Aunque su teoría de la acción política apoye más una visión de libertad positiva, otros planteamientos de Hannah Arendt dan la impresión de que también defiende la libertad negativa. Dentro de la críticas que la autora hace sobre la modernidad, se plantea que aspectos que antes pertenecían específicamente a la esfera de lo privado, hoy en día han pasado a formar parte de la esfera de lo social o de lo publico, permitiendo al Estado tener ahora un protagonismo en cosas que deber ser propiamente privadas. Según Arendt, un claro ejemplo de esto es la economía.
Los planteamiento de Hannah Arendt, nuevamente resultan difícil de catalogar en una posición especifica. Su defensa de la libertad positiva dista de cierta manera de los planteamientos liberales que defiende en otros planteamientos teóricos y que se acercan mas a la noción de libertad negativa, como por ejemplo la importancia que le da al individuo y a la pluralidad, su rechazo rotundo a movimientos totalitarios y el rechazo a que el Estado intervenga en asuntos relativos a la esfera privada.
Sin embrago, considero que las nociones de libertad negativa y libertad positiva no tienen por que ser opuestas y que la defensa de una no anula necesariamente a la otra. Creer que cada individuo es libre para ser dueño de si mismo, para tomar decisiones sobre asuntos que le afectan directamente y para poner en practica un cambio o un bien mayor no tiene por que amenazar la noción liberal (negativa) de la libertad. Por el contrario, los resultados de la práctica responsable y ética de la libertad positiva puede fortalecer el respeto de los derechos y libertades individuales. Como se menciona al inicio del presente ensayo, hablar sobre libertad es algo difícil de llevar a cabo. La diferencia de posturas y de nociones sobre el tema no permite formular un solo concepto que englobe a todas las ideas. Inclusive dentro de la teoría de Hannah Arendt es difícil identificar un tipo único de libertad ya que sus planteamientos incluyen factores tanto de la libertad negativa como de la positiva. Sin embrago, los distintos planteamientos de Hannah Arendt demuestran que su grandeza reside en la capacidad de defender y promover pensamientos, que no necesariamente son antagónicos, pero que históricamente han sido considerados opuestos y controversiales.
Referencias Bibliograficas
[1] Un mejor concepto de la Libertad, Weigel, George. www.neoliberalismo.com
[2] De la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos, Constant, Benjamín. 1819 http://www.der.uva.es/constitucional/materiales/libros/Constant.pdf
[3] Ibíd.
[4] Ibíd.
[5] Dos conceptos de Libertad, secciones I y II, de Berlin, Isaiah. En Dos conceptos de libertad y otros escritos, fotocopias sin datos editoriales.
[6] La libertad nos hace mas libres. Espulgas Botes, Albert. Instituto Juan de Maria http://www.juandemariana.org/comentario/2217/libertad/libres/
[7] Marina, José Antonio. El cultural. Suplemento El Mundo 15 de Oct 2006
3 comentarios:
Se entiende entonces que la libertad negativa es aquella que se vuelve individual en exceso o anarquista, y la libertad positiva aquella que se apega o restringe a las garantías de un sistema de Derecho. Mi pregunta es ¿quien establece esas las garantías y con ellas determina la libertad de los ciudadanos? De acuerdo a tus conceptos epistemológicos la "ideología es el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época,... y que tienen implicaciones con respecto a lo que es éticamente bueno y malo" Entonces yo me pregunto, cual es la ideología guatemalteca? en la era moderna? Si estamos hablando que implica valores éticos, siendo la libertad uno de ellos ¿dónde está el pacto de las libertades constitucionales de la sociedad guatemalteca? pero principalmente donde están las garantías de la acción política, en las que el sistema ha provisto de instituciones paralelas (Sist.d/Consejos d/Desarrollo) a las del Estado para que cumplan solo un papel de legitimidad más no de acción legítima? Sl2, LORENA
Creo que lo más probable sea que la mayoría de personas que son activistas políticos entran en la categoría de la libertad negativa y tendrán a la vez elementos de la libertad positiva, porque todo el mundo piensa que puede hacer las cosas mejor. Estos tipos de libertad seguramente causan conflictos frecuentemente.
Hay una cosa en q concuerdo con lorena...QUien sabe y define que es la libertad? quien la modera, donde se establece hasta donde se tolera? El estado de derecho si, pero el de quienes? la noción de quien...es decir, los sistemas de derecho no son para todos, vemos casos concretos en nuesto pais (madres solteras, homosexuales)....segun nuestro estado de derecho, ellos no son totalmente libres.
AL hablar de libertad, se asume algo que se regula. No quiero decir con esto que apoye la tesis neoliberal de libertad total, sino mas bien de que quien defiende la libertad neoliberal, defiende el libertinaje. Es decir, defiende el yo social, por el yo individual. El estado sera el culpable de todo, la sociedad tambien.
simplemente, la nocion de libertad es socialmente construida. Hay unos que ni la entienden del modo occidental. Y los que la defienden defienden el libertinaje. EN fin...la libertad...Raul, retome el concepto en las futuras clases de analisis!
Publicar un comentario